“120 millones de barriles de petróleo diario, para el consumo del año 2050?”“Es un aumento del consumo de petróleo y no una reducción del consumo de petróleo”.
- Paulo Peña
- 24 feb
- 3 Min. de lectura

“Parece contrario a todo lo que se había hecho - en el marco de naciones de la ONU – y que se había negociado y comprometido en la temática del Cambio Climático”. Pero la realidad es que desde 1987 cuando se adoptó el informe de la Comisión Brundtland de la ONU sobre “Nuestro Futuro Común” que busca equilibrar el crecimiento económico con la protección de medio ambiente y el bienestar social poco se ha avanzado. El sesgo ideológico y globalizante se ha concentrado en la energía. Las tareas se han dedicado primero a la contaminación ambiental, luego al Cambio Climático y finalmente a la transición energética sustentable con las acciones de las COP’s (Conference of the Parts, también de la NNUU) tanto de Paris COP 21 como la COP 26 de Glasgow y eliminar el consumo de energías fósiles.
Luego de costosas reuniones en la ONU del orden de los trillones de dólares, la Agencia Internacional de Energía, IEA de la OECD y la Organización de Paises Exportadores de Petróleo, OPEP, han anunciado que tanto la meta de reducción de emisiones adoptada por la COP 21 de Paris del año 2015, no se va a cumplir y no se puede cumplir en 2030; y, que tampoco la meta de cero-neto de emisiones de CO2 por la combustión de energías fósiles, se va o se puede cumplir.
“El escenario a largo plazo – de la IEA y la OPEC – de la mezcla de consumo de energía de este planeta, muestra que para el año 2050, el mundo necesitara 120 millones de barriles diarios de petróleo adicionales comparado con los 100 millones de barriles diarios de este año 2025.
“La dependencia del mundo de la energía en el petróleo, seguirá siendo alta con un 72%”.
Por: Rene G. Ortiz*
Picasso S19-70, Miravalle II
Email address: rgortiz49@gmail.com
Quito, Ecuador
El mundo y en particular Estados Unidos – como el mayor productor y consumidor de energía – ha tenido un cambio de Presidente desde enero de 2025 muy significativo y con él un conjunto de casi todas las políticas en el marco de la tesis política “MAGA – Make América Great Again”, es decir, Hacer a Estados Unidos Grande Otra vez. En este contexto, la decisión del Presidente Donald Trump de retirar a los Estados Unidos del Acuerdo de Paris 2015 sobre el Cambio Climático y todas sus derivaciones significa poner todo el proceso de decisiones “en modo pausa”, principalmente sobre metas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y CeroNeto de CO2, para descarbonizar al planeta. La crítica ha sido dura también a los procesos “globalizadores, de la Agenda 2030 de la ONU”. Las dos decisiones indicadas van con un compromiso de EEUU y de todas las naciones del planeta con la eliminación de los combustibles de origen fósil de la mezcla mundial de consumo de energía. Pero EEUU no está de acuerdo con la ONU que considera el CO2 de la combustión de dichas energías fósiles como contaminantes responsables del calentamiento global, la contaminación ambiental y otros males. Sin embargo, es prematuro indagar más profundo los detalles sobre el impacto que significaría para el mundo el retiro de EEUU de dicho “Pacto Global Ambiental”, por su condición de primera potencia mundial científico-tecnológica, económica, militar etc.
En todo caso, las energías renovables, en particular fotovoltaicas y eólicas para generación eléctrica y orientadas al mercado eléctrico del transporte terrestre y para consumo residencial e industrial, también parece que han entrado en “modo pausa”, mientras se aclaran temas como “energy minerales”.
* RGOrtiz, persona de 40 años de experiencia en el ámbito técnico de energía y minas, ambientalismo y diplomacia energética, que se resume en el servicio público como Ministro de Energía y Minas de Ecuador en dos ocasiones, como Secretario General de la OPEP, como Presidente de Directorios de Compañías privadas y como Presidente de Gremios Empresariales.
Comments